Se encuentra usted aquí

Números Anteriores

1
Los archivos han cobrado relevancia en los últimos años, al dejar de ser considerados depósitos neutros de información respecto al pasado. Se han convertido en un campo de batalla del mundo contemporáneo, por cuanto sus acervos resguardan documentos producidos por las instituciones estatales, que la ciudadanía demanda para impugnar su predominio y la legitimidad de sus actuaciones sobre el conjunto social. Hoy día han aparecido nuevas concepciones sobre las mismas, permitiendo desarrollar una mayor consciencia de las instituciones y los colectivos sociales respecto a los vestigios de su actividad cotidiana -y la consiguiente ampliación del concepto de documento a soportes no escritos- junto con el paulatino desarrollo de estrategias y herramientas para su socialización y apropiación, abriendo real o simbólicamente las puertas de unos recintos antes reservados a especialistas. En este sentido, este dossier busca promover la reflexión y el debate sobre la importancia y el sentido que los archivos otorgan a la práctica historiográfica actual. Fotografía de portada: Gentileza del Archivo Central Andrés Bello, Universidad de Chile.
Volumen:
24
2
Para nadie es ajeno el interés que han suscitado los distintos procesos migratorios de los que el mundo ha sido testigo. Este dossier busca abrir el debate sobre la materia analizando cómo la circulación de grandes flujos humanos por el mundo, producen diferentes efectos sociales, culturales, políticos y económicos, que inciden en la forma en que los Estados (políticas de hospitalidad, tratados internacionales, políticas de inserción laboral, cierre de fronteras, etc.) y los ciudadanos (nacionalismos, racismo, organizaciones de asistencia social, etc.) abordan el tema.
Volumen:
23
1
Este dossier propone reflexionar y repensar tanto la importancia como el alcance de los movimientos sociales y estudiantiles que dieron vida al fenómeno denominado como 68 global, ahondando en la conexión que existió entre los distintos escenarios que dieron vida a una atmósfera revolucionaria cuyo acontecimiento sigue siendo de gran importancia en la actualidad.
Volumen:
23
2
Este número da cuenta de cómo la transición se ha convertido en un objeto y campo de estudio tanto en el Cono Sur como en España. A partir de distintas perspectivas analíticas proveniente de las humanidades como de las ciencias sociales, los (las) investigadores(as) que componen este dossier dialogan y debaten sobre la complejidad que ha significado abordar estos procesos.
Volumen:
22
1
Este número reflexiona sobre las ideas de circulación y transnacionalidad estudiando cómo se han constituido y producido los diferentes procesos de interacción entre actores y su resultado, y no como una característica o un atributo preexistente a estas relaciones.
Volumen:
22