Se encuentra usted aquí

Números Anteriores

2
Este nuevo número de la Revista de Historia Social y de las Mentalidades reúne investigaciones que exploran las conexiones entre historia, memoria y emociones en contextos marcados por crisis, cambios y tensiones políticas. Desde el impacto del Antropoceno en la historiografía hasta las dinámicas de poder y memoria del terrorismo de Estado, los artículos aquí presentados reflexionan sobre los desafíos contemporáneos desde una mirada interdisciplinaria. Destacamos la reconstrucción del pasado a través de estudios sobre el amor libre y las emociones en el anarquismo, el papel de las ideas globales en la transición democrática chilena y la influencia de la ciencia en la Guerra Fría. También se incluyen análisis sobre la infancia y el servicio doméstico en el período tardo colonial, y las críticas anticolonialistas de Francisco Bilbao, que cuestionan narrativas dominantes y abren nuevos caminos para la historiografía.
Volumen:
28
1
En las últimas décadas, la historiografía ha experimentado un renovado interés por la historia política, dando lugar a lo que se conoce como la "nueva historia política". Este resurgimiento ha traído consigo un enfoque más amplio y matizado, que va más allá de los acontecimientos y las figuras prominentes para examinar las estructuras de poder, las ideologías y los movimientos sociales que dan forma a la política. Los estudios sobre fascismo, neofascismo y las derechas en Europa y América Latina han cobrado especial relevancia. El auge de movimientos populistas de derecha y la persistencia de ideologías extremistas han llevado a los historiadores a reexaminar el pasado en busca de paralelos y explicaciones para los fenómenos políticos contemporáneos. En este contexto surge el dossier “Fascismo, fascismos: 100 años” a cargo de los historiadores Heloisa Paulo y Thiago Fidelis. Compuesto por cuatro artículos, se analiza inter y transdiciplinariamente los aspectos específicos del fascismo en su contexto, tejiendo conexiones con otras estructuras políticas y/o geográficas con las que dialogan y las razones de su vigencia en la actualidad.
Volumen:
28
2
En las últimas dos décadas el estudio de la guerra ha sufrido una renovación sustancial. El campo de estudios de guerra y sociedad ha implicado transitar desde los convencionales estudios militares y diplomáticos de los conflictos, hacia una atención preferente por el impacto social y cultural de los conflictos, especialmente en procesos como el de formación de las identidades colectivas. La movilización colectiva de la sociedad, la socialización sistemática en ella de discursos afines al nacionalismo, el establecimiento de límites -reales o ficticios- en las comunidades en disputa mediante procesos de etnización de las diferencias y sedimentar memorias colectivas son aspectos claves de ese problema. Este dossier se inserta en este debate a partir la Guerra del Paraguay (1864-1870) y la Guerra del Pacífico (1879-1883). Estas contiendas supusieron una amplia movilización social para completar los cuadros militares, implicaron una activa participación de la sociedad civil para sostener el esfuerzo bélico y fomentaron narrativas denigratorias del adversario y celebratorias de la propia
Volumen:
27
1
Actualmente asistimos a una proliferación acentuada de imágenes alusivas, de filmes o series de televisión que se promocionan como representaciones históricas del pasado. En otras palabras, podríamos señalar que se establece una suerte de “pedagogía pública” respecto del pasado mediante las imágenes audiovisuales. Esta suerte de pedagogía pública desplegada por el audiovisual supone comprender a las imágenes no sólo como documentos o fuentes respecto del pasado, sino que como discursos sociales que proponen distintas entradas al fenómeno histórico que suponen verdaderos combates por “seleccionar” y asentar algunas visiones y memorias que, en determinados momentos del presente, se vuelven hegemónicas. Desde esta óptica, el dossier de este semestre agrupa una serie de artículos nacionales e internacionales, que abordan este debate en América Latina.
Volumen:
27
2
La izquierda en América Latina surgió de la mano de procesos globales que se combinaron con las trayectorias locales de los respectivos movimientos obreros de cada país. Por este motivo, desde su génesis, este sector político contuvo entre sus características elementos propios de la cultura política en la que surgió. Sin embargo, al mismo tiempo, sus militantes y principales dirigentes políticos nunca dejaron de reconocer, con mayor o menor énfasis, el carácter mundial de la gesta en la cual se insertaba el desarrollo de sus respectivas colectividades. En efecto, el carácter internacional de la lucha por el socialismo, fue una característica común en la gran mayoría de las izquierdas latinoamericanas. Este tiene dossier reflexiona sobre las prácticas políticas y culturales de la izquierda latinoamericana en distintas temporalidades. A partir de distintas metodologías se levantan nuevas miradas que tensionan lo nacional versus lo internacional llegando incluso a transformarse en propuestas transnacionales. En este sentido, este conjunto de contribuciones aporta a los debates provenientes tanto de la Historia política como de la Historia social.
Volumen:
26
1
Transitar entre la historia y la comunicación ha resultado un ejercicio exitoso, ya que ofrecemos una segunda entrega de esta exploración sobre el papel de los medios de comunicación en la práctica sociopolítica en la América Latina contemporánea, develando la importancia que esta tiene en la historia contemporánea.
Volumen:
26
2
El ejercicio de la política se ha vinculado en mayor o menor grado a los discursos y mensajes difundidos por los medios de comunicación. Líderes, partidos, intelectuales y personajes ligados al ejercicio y a la teoría política han hecho circular su palabra en páginas, minutos o imágenes con el objetivo de llegar al mayor número de receptores posible.Este dossier busca profundizar en esta relación y en la convergencia teórico-metodológica que analice el giro de la industria informativa desde el punto inicial de la prensa de carácter político y/o doctrinario a la (re)significación de esta categoría a la luz del desarrollo de la industria informativa durante el siglo XX, y en función de las nuevas formas de vinculación que establecen los partidos con la comunicación. Los distintos artículos que componen este número aportan con estudios de caso, metodológicos, de análisis de contenido o reflexiones generales acerca del uso mediático por parte de la política, además de relevar su valor histórico para repensar la prensa comercial, la prensa política de masas y/o la prensa militante como objeto-sujeto de estudio, en tanto instrumento o agente político.
Volumen:
25
1
El primer número de este año da cuenta de la diversidad de problemas históricos que, cada uno con sus propias metodologías, tensiona el debate académico.
Volumen:
25
2
El Equipo Editorial de la revista Historia Social y de las Mentalidades dedica este número Vol. 24 Nº 2 (2020), compuesto por artículos de temas abiertos, como un reconocimiento a todos y todas los y las profesionales que han participado en todas las primeras líneas que nos exige hoy día la pandemia.
Volumen:
24